Horacio Cao

Dr. UBA - Administrador Gubernamental

  • Inicio
  • Currículum Vitae
  • Contacto
Menu
  • Índice
  • Libros
  • Medios
  • Textos
    • Papers
    • Ponencias
    • Revistas dirigidas
    • Trabajos
    • Varios
    • Escritos políticos
  • Posgrados
  • Multimedia
    • Videos
    • 200 Historias Destacadas
    • Fotos

Medios

Planta Permanente

En contra de lo que se repite en los medios y en charlas de oficina, el tema del empleo en la Administración Pública no es un problema cuya médula sea fiscal. A diferencia de lo que pasa en el Congreso Nacional y la Justicia Federal el impacto del gasto en personal es bastante reducido: dar de baja al 10% de la planta no significaría un ahorro superior al 1% del presupuesto.


Lo que está en juego

Con relación a las preocupaciones que fueron marcando el desarrollo de la ciencia política, Cecilia Lesgart destaca que en las décadas de los sesenta y setenta la cuestión del Estado desveló a distintas vertientes del pensamiento político latinoamericano. Hacia finales de los setenta la preocupación se desplazó hacia la comprensión de los regímenes autoritarios en la región para pasar durante los ochenta, a encontrar las claves de la transición y consolidación de la democracia.


La Administración Pública de TDF y el contexto fiscal (1976-2015)

Desde las etapas de la industrialización por sustitución de importaciones, pasando por las distintas fases del ajuste estructural y el actual modelo neodesarrollista, nuestro país ha atravesado ciclos muy diferentes: en cada uno de ellos los Estados provinciales, con baja o nula capacidad de operar sobre las principales variables económicas que caracterizaron cada momento, debieron asumir escenarios que los desafiaban con amenazas y oportunidades.


El Estado provincial en el ojo del huracán

A más de veinte años de la provincialización, la calidad de la gestión de Políticas Públicas ha estado prácticamente ausente como tema de las agendas gubernamentales en Tierra del Fuego. Las pocas menciones sobre el tema no pasaron de ser alusiones tangenciales que en el mejor de los casos reproducían las consignas típicas que glosaban noticias y textos que llegaban desde Buenos Aires.


Marcas y huellas históricas para comprender y repensar lo estatal

Sabemos que hasta su provincialización en 1991, Tierra del Fuego fue uno de los Territorios Nacionales organizados en tal condición por la ley Nº 1.532 del año 1884. Este proceso institucionalizador se dio en el marco de la consolidación del modelo exportador liberal-oligárquico que, en el último cuarto del siglo XIX, afianzó los atributos del Estado Nacional y resolvió la cuestión federal.


Otra batalla por la coparticipación

Todo comienza cuando, cada tanto, la provincia de Buenos Aires hace pública su queja por los magros recursos que recibe de la enmarañada madeja que es el federalismo fiscal de la República Argentina. Inmediatamente después, el resto de las provincias reseñan las injusticias que se cometieron y se cometen con cada una de ellas: si va a ocurrir un nuevo reparto, ninguna puede darse el lujo de quedar afuera.


El blanqueo en las provincias opositoras

Tres gobiernos en manos de fuerzas políticas opositoras –Córdoba, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires– han hecho pública su voluntad de establecer penalidades impositivas y otros impedimentos al despliegue del llamado “blanqueo” (Ley Nº 26.860). Si rastreamos en la prensa, vemos que se trata de una política persistente, que en los últimos días logró titulares por la declaración de inconstitucionalidad al veto del aborto no punible y con el impulso de leyes provinciales en contra de la ley de medios.


Buenos Aires y el país: la batalla por los recursos fiscales

Los países federales tienen una gestión compleja, la que surge de coordinar dos tipos de entidades estatales casi soberanas: las provincias y la Nación. Esta convivencia tiene varios puntos críticos según la configuración de cada país, pero en todos los casos uno de ellos gira en torno a la distribución de los recursos financieros.


El estado, la gestión pública y el poder

La capacidad de ejercer el poder hacer es el resultado de un tipo de relación especial que no viene dada, sino que es necesario establecer entre el gobierno y la ciudadanía que le ha delegado esa responsabilidad. Cuando hablamos de la gestión de los asuntos públicos aparece de inmediato la cuestión del poder en sus múltiples dimensiones. La gran mayoría de ellas son insoslayables desde cualquier perspectiva de abordaje…


Administración pública y regulación estatal

Nuestra historia muestra la cantidad de veces en las cuales la carencia de poder por parte del Estado dio por tierra con las posibilidades de imponer políticas impulsadas por un gobierno democrático. Como hemos dicho, el modelo nacional y popular precisa de un Estado que pueda desarrollar tareas reguladoras, arbitrales, articuladoras y de construcción o empoderamiento de nuevos actores sociales.


  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
Buscador
  • El Federalismo Argentino ante la pandemia: el caso de la Ley de Financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica

    El Federalismo Argentino ante la pandemia: el caso de la Ley de Financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica

    “El Federalismo Argentino ante la pandemia: el caso de la Ley de Financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica” (En colaboración con Josefina Vaca) – En “ederalismo en América y la pandemia de COVID-19”, Gretchen González, Ivelt Montelongo y Raul Coronilla (Coordinadores) (Págs 421 a 438)– Unidad Azcapotzlaco / Universidad Autónoma Metropolitana – México DF – Diciembre 2022 – ISBN 978-607-28-2773-8

  • Escenarios futuros del Estado y la administración pública

    Escenarios futuros del Estado y la administración pública

    “Escenarios futuros del Estado y la administración pública” (En colaboración con Gustavo Blutman) en Emanuel Solano, Julián Lopardo y Sebastián Novomisky editories “El Estado del mañana. Prospectiva, capacitación y tecnologías emergentes” - Instituto Nacional de la Administración Pública –INAP Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2022) - ISBN 978-987-9483-45-9

  • La división vertical del trabajo estatal argentino 1989-2019. El peligro del empate catastrófico en el Estado de dos pisos

    La división vertical del trabajo estatal argentino 1989-2019. El peligro del empate catastrófico en el Estado de dos pisos

    “La división vertical del trabajo estatal argentino 1989-2019. El peligro del empate catastrófico en el Estado de dos pisos”(en colaboración con Alcides Bazza) – Revista Desarrollo, Estado y Espacio -Vol. 1 Núm. 1 (2022) - Maestría en Desarrollo y Políticas Públicas - Universidad Nacional del Litoral - ISSN 2796-9606

  • Más allá de la pandemia. Luchas y debates en torno al estado y la administración pública.

    Más allá de la pandemia. Luchas y debates en torno al estado y la administración pública.

    Más allá de la pandemia. Luchas y debates en torno al estado y la administración pública (En colaboración con Javier Moreira Slepoy) - Revista Administración Pública y Sociedad Nº 012 – pp. 91 a 119 - APyS-IIFAP-FCS-UNCórdoba - Códoba, Julio-Diciembre 2021 - ISSN: 2524-9568

  • La asincronía de Tierra del Fuego: del infra-poblamiento al crecimiento acelerado

    La asincronía de Tierra del Fuego: del infra-poblamiento al crecimiento acelerado

    “La asincronía de Tierra del Fuego: del infra-poblamiento al crecimiento acelerado” (En colaboración con Daniel D’Eramo) - Revista Estado y Políticas Públicas Nº 16 pp. 247-266 – FLACSO - mayo - septiembre de 2021- ISSN 2310-550X

  • El futuro del Estado en una prospectiva de desarrollo inclusivo

    El futuro del Estado en una prospectiva de desarrollo inclusivo

    El futuro del Estado en una prospectiva de desarrollo inclusivo (en colaboración con Arturo Laguado Duca y Maximiliano Rey) en “Desafíos para un modelo de desarrollo soberano e inclusivo en América Latina” Ensayos ganadores en la convocatoria organizada por CLACSO, UMET e IMAG -Pág. 147 a 180 - Buenos Aires, abril 2021 - ISBN 978-987-3957-49-9

  • El debate por la coparticipación. La CABA y la geopolítica federal

    El debate por la coparticipación. La CABA y la geopolítica federal

    Horacio Cao y Alejandro Otero analizan la decisión de Mauricio Macri de aumentar las transferencias de recursos a la Ciudad de Buenos Aires y la reacción del resto de las provincias...

  • Política, Estado y Administración Pública en las Provincias Argentinas (1976-2015)

    Política, Estado y Administración Pública en las Provincias Argentinas (1976-2015)

    “Política, Estado y Administración Pública en las Provincias Argentinas (1976/2015)” – Volumen 1 y 2 – Prometeo – Buenos Aires, 2018 – ISBN 978-987-574-893-4 (Volumen 1) y 978-987-574-917-7 (Volumen 2)

  • Los cambios en las funciones de los Estados Provinciales (1980-2015). Un estudio a partir del análisis presupuestario

    Los cambios en las funciones de los Estados Provinciales (1980-2015). Un estudio a partir del análisis presupuestario

    “Los cambios en las funciones de los Estados Provinciales (1980-2015). Un estudio a partir del análisis presupuestario” en Revista “Estado Abierto. Revista sobre el Estado la administración y las políticas públicas” Volumen 3 Nº 2 – INAP – Diciembre/Marzo 2019 – pág. 79 a 98 – Buenos Aires

  • Luces y sombras del Estado Nacional-Popular a principios del Siglo XXI

    Luces y sombras del Estado Nacional-Popular a principios del Siglo XXI

    GIGAPP Estudios Working Papers, Nº 101, 2018, GIGAPP, Madrid, pp.457 a 476 ISSN 2174-9515

Horacio Cao

Horacio Cao es Administrador Gubernamental. Licenciado en Ciencia Política. Master en Asuntos Públicos, Políticas y Gobierno del Instituto Universitario Ortega y Gasset (España). Doctor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Categorías
  • Libros (13)
  • Medios (68)
  • Noticias Destacadas (18)
  • Posgrados (10)
  • Textos (200)
    • Escritos políticos (25)
    • Papers (103)
    • Ponencias (37)
    • Revistas dirigidas (14)
    • Trabajos (17)
    • Varios (4)
  • Videos (30)
Entradas recientes
  • El Federalismo Argentino ante la pandemia: el caso de la Ley de Financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica
  • «Abriendo caminos a los escenarios futuros de la Administración Pública» (de Horacio Cao y Gustavo Blutman) – Desarrollado en el marco de la «Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros – Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) – Presidencia de la Nación
  • «Enfoques en disputa sobre el Estado y la Administración Pública» (de Horacio Cao y Gustavo Blutman) – Desarrollado en el marco de la «Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros – Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) – Presidencia de la Nación
  • «INAP Futuro» (de Horacio Cao y Gustavo Blutman) – Desarrollado en el marco de la «Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros – Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) – Presidencia de la Nación
  • «Tecnologías de gestión en las organizaciones: diferentes dinámicas en el tiempo» (de Horacio Cao y Gustavo Blutman) – Desarrollado en el marco de la «Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros – Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) – Presidencia de la Nación
Powered by WordPress and WPExplorer Themes