Horacio Cao

Dr. UBA - Administrador Gubernamental

  • Inicio
  • Currículum Vitae
  • Contacto
Menu
  • Índice
  • Libros
  • Medios
  • Textos
    • Papers
    • Ponencias
    • Revistas dirigidas
    • Trabajos
    • Varios
    • Escritos políticos
  • Posgrados
  • Multimedia
    • Videos
    • 200 Historias Destacadas
    • Fotos

Medios

Santiago del Estero el medioevo argentino

La provincia argentina de Santiago del Estero es emblemática del tipo de relaciones políticas y sociales que cristalizaron en determinadas regiones del país desde tiempos de la Organización Nacional. Una Intervención dispuesta por el gobierno nacional intenta acabar con la satrapía de los Juárez, que duró más de medio siglo.


Nación y Provincias pelean por la Coparticipación

La coparticipación de impuestos es un instituto caracterizado por tener puntos de contacto con muchos temas de indudable relevancia. Esquemáticamente, podría decirse que hoy el tema de la coparticipación se está instalando desde dos perspectivas


El gran desafío

El escenario de las relaciones fiscales Nación-provincias ha sufrido un cambio en la tendencia que, desde hace varios lustros, hacía que las provincias gestionaran crecientes niveles de recursos. En efecto, durante el período 1960-1999, para el agregado Nación + provincias, la participación proporcional de estas últimas pasó de un 17,8 por ciento a un 42,6 por ciento.


Tecnología y desarrollo regional

Hacia 1870, casi al mismo tiempo en que se iniciaba el explosivo desarrollo agrícola de la Pampa Húmeda, en la Argentina se fabricaban las primeras cosechadoras y los primeros arados de industria nacional. En los años siguientes una tras otra se sucedieron innovaciones -muchas de ellas pioneras en el mundo- que hacían pensar que el desarrollo agrícola tendría


La coparticipación en la agenda del gobierno

En la Constitución de 1994 se dispuso definir una nueva distribución de los ingresos tributarios, tarea que todavía está en mora. Ahora, el Gobierno decidió avanzar en esa compleja negociación. Dudas y respuestas sobre ese sistema de reparto de recursos fiscales.


La otra cara de Santiago del Estero

Como en una novela de García Márquez, Santiago del Estero evoca a un territorio mágico, en donde todos los hechos, aun los más increíbles, pueden ocurrir. Comprobando este aserto, desfilan por nuestro archivo periodístico docenas de noticias inverosímiles, y mil y una leyendas. Pero detrás de lo que puede parecer pintoresco, se esconde la dilapidación de recursos a través del uso clientear y prebendario del Estado, la censura sobre la prensa y el arte, asesinatos impunes y la participación de personas de círculos cercanos a las esferas del poder provincial en todo tipo de delitos. Después de muchos años, por fin está tomando estado público la otra cara de Santiago.


Recrear las economías de la periferia

Una de las características de la Argentina es la de contener territorios con marcadas diferencias en su nivel de desarrollo. Así, pueden distinguirse regiones con población que muestra indicadores de nivel de vida asimilables a los de la periferia europea (por ejemplo, Portugal), mientras que otras presentan guarismos parecidos a los del Africa subsahariana.


El poder de los gobernadores

En un contexto caracterizado por el debilitamiento del poder de gobierno, las instituciones relativas al orden federal – en particular los gobernadores – aparecen como los principales bastiones del sistema político. A lo largo de esta nota describimos como las tensiones entre elementos institucionales y del desarrollo regional llevaron a este escenario, induciendo muchas veces situaciones contradictorias con principios democráticos elementales.


El nuevo senado igual al viejo

El desmonte de las redes institucionales que gestionaba el Estado, la virulencia que están tomando las relaciones entre el gobierno central y las provincias, la creciente dimensión territorial que asume la disputa político – económica en el orden post convertibilidad y el ajuste que el FMI exige en las provincias como condición central para apoyar al gobierno de Duhalde, parecen anticipar tensiones hacia la fragmentación territorial.


El nuevo senado igual al viejo

Cerrando el ciclo de cambios institucionales establecidos en la Constitución de 1994, la totalidad de los miembros de la Cámara de Senadores de la Nación tienen el plus de legitimidad que da el hecho de haber sido electos de manera directa. Algunos sostienen que esta situación abre la oportunidad de mejorar su funcionamiento, ya que de esta manera se liga el desempeño de los representantes provinciales con la voluntad popular.


  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
Buscador
  • El Federalismo Argentino ante la pandemia: el caso de la Ley de Financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica

    El Federalismo Argentino ante la pandemia: el caso de la Ley de Financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica

    “El Federalismo Argentino ante la pandemia: el caso de la Ley de Financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica” (En colaboración con Josefina Vaca) – En “ederalismo en América y la pandemia de COVID-19”, Gretchen González, Ivelt Montelongo y Raul Coronilla (Coordinadores) (Págs 421 a 438)– Unidad Azcapotzlaco / Universidad Autónoma Metropolitana – México DF – Diciembre 2022 – ISBN 978-607-28-2773-8

  • Escenarios futuros del Estado y la administración pública

    Escenarios futuros del Estado y la administración pública

    “Escenarios futuros del Estado y la administración pública” (En colaboración con Gustavo Blutman) en Emanuel Solano, Julián Lopardo y Sebastián Novomisky editories “El Estado del mañana. Prospectiva, capacitación y tecnologías emergentes” - Instituto Nacional de la Administración Pública –INAP Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2022) - ISBN 978-987-9483-45-9

  • La división vertical del trabajo estatal argentino 1989-2019. El peligro del empate catastrófico en el Estado de dos pisos

    La división vertical del trabajo estatal argentino 1989-2019. El peligro del empate catastrófico en el Estado de dos pisos

    “La división vertical del trabajo estatal argentino 1989-2019. El peligro del empate catastrófico en el Estado de dos pisos”(en colaboración con Alcides Bazza) – Revista Desarrollo, Estado y Espacio -Vol. 1 Núm. 1 (2022) - Maestría en Desarrollo y Políticas Públicas - Universidad Nacional del Litoral - ISSN 2796-9606

  • Más allá de la pandemia. Luchas y debates en torno al estado y la administración pública.

    Más allá de la pandemia. Luchas y debates en torno al estado y la administración pública.

    Más allá de la pandemia. Luchas y debates en torno al estado y la administración pública (En colaboración con Javier Moreira Slepoy) - Revista Administración Pública y Sociedad Nº 012 – pp. 91 a 119 - APyS-IIFAP-FCS-UNCórdoba - Códoba, Julio-Diciembre 2021 - ISSN: 2524-9568

  • La asincronía de Tierra del Fuego: del infra-poblamiento al crecimiento acelerado

    La asincronía de Tierra del Fuego: del infra-poblamiento al crecimiento acelerado

    “La asincronía de Tierra del Fuego: del infra-poblamiento al crecimiento acelerado” (En colaboración con Daniel D’Eramo) - Revista Estado y Políticas Públicas Nº 16 pp. 247-266 – FLACSO - mayo - septiembre de 2021- ISSN 2310-550X

  • El futuro del Estado en una prospectiva de desarrollo inclusivo

    El futuro del Estado en una prospectiva de desarrollo inclusivo

    El futuro del Estado en una prospectiva de desarrollo inclusivo (en colaboración con Arturo Laguado Duca y Maximiliano Rey) en “Desafíos para un modelo de desarrollo soberano e inclusivo en América Latina” Ensayos ganadores en la convocatoria organizada por CLACSO, UMET e IMAG -Pág. 147 a 180 - Buenos Aires, abril 2021 - ISBN 978-987-3957-49-9

  • El debate por la coparticipación. La CABA y la geopolítica federal

    El debate por la coparticipación. La CABA y la geopolítica federal

    Horacio Cao y Alejandro Otero analizan la decisión de Mauricio Macri de aumentar las transferencias de recursos a la Ciudad de Buenos Aires y la reacción del resto de las provincias...

  • Política, Estado y Administración Pública en las Provincias Argentinas (1976-2015)

    Política, Estado y Administración Pública en las Provincias Argentinas (1976-2015)

    “Política, Estado y Administración Pública en las Provincias Argentinas (1976/2015)” – Volumen 1 y 2 – Prometeo – Buenos Aires, 2018 – ISBN 978-987-574-893-4 (Volumen 1) y 978-987-574-917-7 (Volumen 2)

  • Los cambios en las funciones de los Estados Provinciales (1980-2015). Un estudio a partir del análisis presupuestario

    Los cambios en las funciones de los Estados Provinciales (1980-2015). Un estudio a partir del análisis presupuestario

    “Los cambios en las funciones de los Estados Provinciales (1980-2015). Un estudio a partir del análisis presupuestario” en Revista “Estado Abierto. Revista sobre el Estado la administración y las políticas públicas” Volumen 3 Nº 2 – INAP – Diciembre/Marzo 2019 – pág. 79 a 98 – Buenos Aires

  • Luces y sombras del Estado Nacional-Popular a principios del Siglo XXI

    Luces y sombras del Estado Nacional-Popular a principios del Siglo XXI

    GIGAPP Estudios Working Papers, Nº 101, 2018, GIGAPP, Madrid, pp.457 a 476 ISSN 2174-9515

Horacio Cao

Horacio Cao es Administrador Gubernamental. Licenciado en Ciencia Política. Master en Asuntos Públicos, Políticas y Gobierno del Instituto Universitario Ortega y Gasset (España). Doctor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Categorías
  • Libros (13)
  • Medios (68)
  • Noticias Destacadas (18)
  • Posgrados (10)
  • Textos (200)
    • Escritos políticos (25)
    • Papers (103)
    • Ponencias (37)
    • Revistas dirigidas (14)
    • Trabajos (17)
    • Varios (4)
  • Videos (30)
Entradas recientes
  • El Federalismo Argentino ante la pandemia: el caso de la Ley de Financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica
  • «Abriendo caminos a los escenarios futuros de la Administración Pública» (de Horacio Cao y Gustavo Blutman) – Desarrollado en el marco de la «Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros – Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) – Presidencia de la Nación
  • «Enfoques en disputa sobre el Estado y la Administración Pública» (de Horacio Cao y Gustavo Blutman) – Desarrollado en el marco de la «Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros – Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) – Presidencia de la Nación
  • «INAP Futuro» (de Horacio Cao y Gustavo Blutman) – Desarrollado en el marco de la «Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros – Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) – Presidencia de la Nación
  • «Tecnologías de gestión en las organizaciones: diferentes dinámicas en el tiempo» (de Horacio Cao y Gustavo Blutman) – Desarrollado en el marco de la «Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros – Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) – Presidencia de la Nación
Powered by WordPress and WPExplorer Themes